Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors

Espada Petersen tipo M

PDF

Traducido por Jovan Perea

Muchas espadas de la era vikinga están ricamente decoradas, lo cual vuelve muy cara la reconstrucción de calidad. Por esto mismo mis colegas me encargaron proveer un repaso de espadas sin decoración que serían más asequibles de reconstruir. Elegí la Petersen tipo M por su simplicidad y mayor representación entre los hallazgos de espadas en Escandinavia. Ya que este tipo es pasado por alto muy seguido en estos días, es seguro que merece nuestra atención.


Descripción

El tipo M (también conocido como R.489) describe una variante de espada que se encuentra entre los tipos F y Q. Y se caracteriza por una empuñadura simple con la forma de una letra I. De corte abrupto la guarda y pomo están normalmente derechos a altura similar. Vista desde enfrente, ambos la guarda y el pomo tienen forma rectangular, con la guarda ligeramente curvada en raros casos. El pomo es de forma simple parecido a una guarda, y la espiga se mantiene en su lugar al ser remachada; el pomo nunca incluye una parte superior. Los costados de la guarda son normalmente rectos, con menos frecuencia redondeados. Una característica importante de las espadas tipo M es su empuñadura sin decoración. Las hojas son normalmente de doble filo (Las variantes de un filo representan aproximadamente 15% de los hallazgos de acuerdo con Petersen) simples, aunque también sabemos de algunas hojas hechas de acero damasquinado (Androščuk 2014: 386–7; Petersen 1919: 118). Petersen escribe que ninguna de las hojas lleva una inscripción, lo cual de acuerdo con nuestra información sigue vigente. Dicho esto, hay una variante de inscripción ULBERHT en una hoja de Eura, Finlandia (Kazakevičius 1996: 39). Mientras que estas espadas son de diseño simple, están hechas de materiales de calidad.

typM-framdalir
Espada tipo M del area de Framdalir, Islandia.
Fuente: Androščuk 2014: 68, Fig. 23.

Las tipo M por lo general pueden llegar hasta casi un metro de largo, normalmente entre 80 y 90 cm. La espada más larga que conocemos es de 95 cm de largo. El ancho promedio de las hojas escandinavas es de 5,5-6 cm, algunas veces incluso 6,5 cm. Las espadas evaluadas muestran una media de peso de 1100-1200 gramos. La pieza más corta de la que tenemos conocimiento pesa 409 gramos y tiene 47,7 cm de largo, con una hoja de 38,5 cm de largo y 0,48 cm de ancho (Peirce 2002: 86). Esta espada, dicho sea fue encontrada en la tumba de un niño, Parece ser una versión miniaturizada, aunque completamente funcional. En orden de esbozar la anatomía de este interesante tipo, elegimos seis espadas relativamente bien preservadas que describiremos en mayor detalle.

C59045_DovreDovre, Noruega (C59045). Espada bien preservada encontrada en una tumba en 2013. Longitud total de 89 cm, Longitud de hoja 77 cm y 5,9 cm de ancho. El canal es visible a 12 cm frente a la guarda hasta a 6 cm de la punta. Empuñadura de 12 cm, con un agarre de 9,3 cm de largo y 3,4 cm de ancho. La longitud, altura y anchura de la guarda son 9,4 × 1,1 × 2,3 cm. Las medidas del pomo son 7 × 1,3 × 2,2-2,3 cm. Peso total 1141,1 g. Fuente de la imagen: Vegard Vike, Museum of cultural history, Oslo.

C58919_FlesbergÅsland, Noruega (C58919). Espada preservada de una tumba, encontrada en 2013. Longitud total 87 cm. Longitud del agarre 8,5 cm. Longitud, altura y grosor de la guarda 11,6 × 1,2 × 2,6 cm. Longitud, altura y anchura del pomo 8,1 × 1,2 × 2,7 cm. Fuente de la imagen: Elin Christine Storbekk, Museum of cultural history, Oslo.

C24244_ArgehovdMogen, Noruega (C24244). Espada bien preservada encontrada en una tumba antes de 1937. Longitud total 85 cm, ancho de la hoja 5,5 cm. Longitud del agarre 9,6 cm. Largo de la guarda 12,9 cm, Largo del pomo 8,3 cm. Fuente de la imagen: Peirce 2002: 86, Museum of cultural history, Oslo.

C53462_TelemarkTelemark, Noruega (C53462). Espada parcialmente corroída donada a museo en 2004. Longitud total 71 cm, Hoja dañada de 59,5 cm de largo y 5,8 cm de ancho. Largo del agarre 9,7 cm. Largo y alto de la guarda 10,5 × 1 cm, Largo y ancho del pomo 6,8 × 0,8 cm. Fuente de la imagen: Ellen C. Holte, Museum of cultural history, Oslo.

parisLugar desconocido en Francia, Posiblemente encontrada en un rio (Musée de l’Armée, Paris; J3). Espada muy bien preservada encontrada antes de 1890. Longitud total 90 cm. Hoja de 75 cm de largo y 5,3 cm de ancho. Largo de la guarda 10 cm. Largo del agarre 12 cm. Fuente de la imagen: Peirce 2002: 86, Musée de l’Armée negativ K23710.

T19391-rorosRøros, Noruega (T19391). Espada bien preservada encontrada en 1973. Longitud total 90 cm, Hoja de 78 cm de largo y 5,5 cm de ancho. Longitud, altura y anchura de la guarda 12,2 × 1,3 × 2,3 cm. Medidas del pomo 8,1 × 1,3 × 2,1 cm. Fuente de la imagen: Ole Bjørn Pedersen, Museum of cultural history, Oslo.

Debemos poner también atención a los remanentes orgánicos encontrados en las espadas tipo M. En general, podemos decir que muchas espadas muestran indicios de madera del agarre y de la vaina. Examinemos varios ejemplos en específico. El hallazgo de la tumba 511 en Repton, Inglaterra fue guardada en una vaina de madera, con lana de oveja recubierta de cuero (Biddle – Kjølbye-Biddle 1992: 49). La vaina estaba sostenida por un sistema de suspensión, del cual solo una hebilla sobrevive. El mango estaba hecho de madera suave, la cual estaba envuelva con un tira de tela. La espada de Öndverðarnes, Islandia (Kt 47) tiene un agarre de madera envuelto en un fino, cordón trenzado, y una vaina de madera cubierta en tela (Eldjárn 2000: 326). Indicios de una cubierta de cuero fueron encontrados en la punta de la vaina, con remanentes de la hebilla de la correa de la espada localizados a 3cm debajo de la guarda. En otra tumba Islandesa de Sílastaðir (Kt 98) –fue encontrada una espada con un agarre de paneles de madera que se retraen por debajo de la guarda y amarrado con cordón a nivel del pomo (Eldjárn 2000: 326). La vaina de esta espada es de madera, con cubierta interior de tela y recubierta de lino y cuero; aun hay varias partes con amarres visibles. Había una tira de metal colocada a 12cm bajo la guarda, probablemente usada para sujetar la correa de la espada. La funda tenía una punta de cuero.

Los componentes orgánicos está presentes también frecuentemente en las tipo M de Noruega. Una de las espadas de Kaupang tiene un agarre de madera con un cordón o correa, y una vaina de madera cubierta en cuero (Blindheim – Heyerdahl-Larsen 1995: 61). Fragmentos de agarres de madera y vainas fueron encontrados simultáneamente en espadas en Brerkke (B10670), Hogstad (C52343), Kolstad (T12963), Støren (Androščuk 2014: 76, Pl. 111) y Åsland (C58919). La espada de Nedre Øksnavad (S12274) tiene un agarre de madera y una vaina cubierta en tela. La espada de The sword from Eikrem (T12199), que es probablemente una tipo M, tiene una vaina hecha de abeto sujetada entre sí por piezas de metal y cubierta en cuero y tela. La espada de Soggebakke (T16395) tiene una vaina de madera. Las espadas de Hallem søndre (T13555), Havstein (T15297) y Holtan (T16280) tienen fragmentos de agarres de madera. Este es solo un corto inventario que fui capaz de listar durante mi corta investigación. Aun así es una fuente de inmenso valor que nos provee con una idea decente de como luciría una típica tipo M.


typM-ondverdarnestypM-kaupang

Espadas de Öndverðarnes, Islandia y Kaupang, Noruega.
Fuente: Blindheim – Heyerdahl-Larsen 1995: Pl. 48; Eldjárn 2000: 326, 161. mynd.


 

Distribución y datación

En lo referente a la distribución de las espadas, parece ser que las tipo M fueron principalmente de domino noruego. En 1919, Petersen noto que había al menos 198 espadas tipo M conocidas en Noruega, de las cuales al menos 30 eran de un solo filo (Petersen 1919: 117–121). Sin embargo, en los últimos 100 años, una inmensurable cantidad de espadas fueron excavadas, y el numero incrementa cada año –como en Vestfold, aunque ausente en la lista de Petersen, hemos encontrado 42 hallazgos (Blindheim et al. 1999: 81). La concentración más alta de espadas tipo M se encuentra en el este de Noruega y en Sogn, donde sabemos al menos hay 375 de acuerdo con Per Hernæs (1985). Mikael Jakobsson (1992: 210) registro 409 espadas en Noruega. Eva Moberg añadió 9 piezas más que no fueron mencionadas en trabajos previos (Moberg 1992: 60). Y el número actual seria indudablemente mayor. No estaríamos lejos de la verdad al decir que la tipo M es junto con la tipo H/I una de las espadas más difundidas en Noruega. El número de espadas encontradas en las áreas adyacentes es desproporcionado. De Suecia solo sabemos de 10 espadas (Androščuk 2014: 69), al menos 4 de Islandia (Eldjárn 2000: 330), al menos 4 de Gran Bretaña (Biddle – Kjølbye-Biddle 1992: 49; Bjørn – Shetelig 1940: 18, 26), 4 de Francia (Jakobsson 1992: 211), dos de Dinamarca (Pedersen 2014: 80), 3 de Finlandia, 1 de Irlanda, 1 de Alemania (Jakobsson 1992: 211; Kazakevičius 1996: 39). Vytautas Kazakevičius (1996: 39) registra al menos 9 tipo M desde el Baltico, al menos dos de Polonia y dos de Republica Checa. Jiří Košta, experto checo en espadas, niega que haya un solo hallazgo de tipo M en Republica Checa y de acuerdo con él, es un mito frecuentemente citado en la literatura (Charla personal con Jiří Košta). Las espadas del Báltico son bastante especificas –son más cortas y con hojas más delgadas de un filo, características que causan ser interpretadas como una producción local. Es seguro decir que conocemos 450 piezas aunque el número real sea más alto.

En cuanto a la datación de los hallazgos, Petersen argumenta que la primera tipo M apareció en Noruega a mediados del siglo IX y permanecieron hasta principios del siglo X (Petersen 1919: 121). Recientes descubrimientos arqueológicos en Noruega del este, Kaupang particularmente, muestran que fueron colocadas en tumbas durante la primera mitad del siglo X (Blindheim et al. 1999: 81). Dos piezas suecas datables son del siglo X (Androščuk 2014: 69), cual caso es el mismo para dos espadas de Islandia (Eldjárn 2000: 330). Los hallazgos polacos pueden ser datados del siglo IX (Kazakevičius 1996: 39). Las espadas tipo M por lo tanto son ampliamente presentes desde ambas perspectivas cronológica y geográfica, y uno solo puede argumentar si los parecidos son mera coincidencia debido a la simplicidad del diseño.

typM
Distribución de las espadas tipo M en Noruega del Este y Sogn.
Fuente: Blindheim et al. 1999: 81, Fig. 9.


Interpretación

En términos generales, una espada es un claro símbolo de un estatus de elite y poder. Es evidente que los antiguos nórdicos, como otras gentes de otros lugares, tendían a compararse entre sí, sea en destrezas o riquezas. Esto de manera seguida resulta en un acalorado dialogo, en el cual los hombres tratan de triunfar en la grandeza de su calidad (El llamado mannjafnaðr). Espadas indudablemente juegan un papel de estatus y riqueza en ese tipo de situaciones. Mirado desde una perspectiva más amplia, uno puede encontrar la respuesta en Noruega que era multipolar durante el siglo IX y X –familias regentes intentando centralizar, lo cual resulto en la creación de una sociedad con un fuerte sentimiento para expresar su independencia e importancia a través de la adopción del modelo elitista de poseer espadas y su colocación en las tumbas. Esto nos llevó a que Noruega nos proveyera de una cantidad inmensa de hallazgos de espadas, que no tiene precedente. Las tensiones sociales afectaron a todos hasta cierto punto, pero solo unos pocos tienen la riqueza para invertir en gran y exclusivo armamento. “Simples”, pero completamente funcionales espadas tipo M pudieran ser percibidas como una alternativa económica que proveía a hombres libres de menor riqueza con la habilidad de mejorar su reputación y la identidad de sus familias en tiempos con una no muy clara estratificación social. Esto es respaldado por la vista y cantidad presente en tumbas tanto masculinas como femeninas (Kjølen, C22541).

„Simples piezas de hierro sin ninguna decoración de metales preciosos adornando la empuñadura de la espada. Es una espada práctica, probablemente vestida con orgullo, pero no por los altos estratos de la sociedad. Una espada tan simple y poco pretensiosa parece ser la norma en las tumbas de las montañas, y probablemente fueron hechas o al menos ensambladas en Noruega.“ (Vike 2017)

 

Las espadas de tipo M parecen ser armas utilitarias que pudieran tener un papel representativo en el papel de sus propietarios. Dos raras espadas nórdicas –la espada de Strande (T1951) y la espada de Lesja (C60900) –sugieren que fueron heredadas al menos por 50 años y fueron modificadas para empatar con la moda del momento. Esta aproximación es también el caso de otras espadas de la era vikinga (Fedrigo et al. 2017: 425). La espada de Strande tiene un pomo tipo E, el cual fue unido a la espiga junto con una guarda más joven tipo M (Petersen 1919: 78, Fig. 66). La espada de Lesja consiste en una hoja con una espiga, la cual tiene una guarda de una espada de tipo más viejo (tipo C) fue unida junto con un pomo tipo M (Vike 2017). Es importante añadir que la espada de Lesja fue encontrada en un tempano de hielo, la cual probablemente sirvió a un cazador de renos hace 1000 años.

Lesja, Noruega (C60900). Espada muy bien preservada encontrada en 2017 En un tempano de hielo. Guarda tipo C con un pomo tipo M. longitude total 92,8 cm, largo y ancho de la hoja 79,4 × 6,2 cm. Grosor de la hoja 0,45 cm. Longitud de la empuñadura 13,4 cm, agarre de 10,1 cm de largo. Las medidas de la guarda son 7,5 × 1,7 cm. Pesos total 1203 g. Fuente de la imagen: Vegard Vike, Museum of cultural history, Oslo.


Espero disfrutaras leyendo este artículo. Si tienes alguna pregunta o señalamiento, porfavor contáctame o deja un comentario debajo. Si quieres aprender más y apoyar mi trabajo, por favor, dona en mi Patreon o Paypal.


Bibliografía

Androščuk, Fedir (2014). Viking Swords : Swords and Social aspects of Weaponry in Viking Age Societies, Stockholm.

Biddle, Martin – Kjølbye-Biddle, Birthe (1992). Repton and the Vikings. In: Antiquity, Vol. 66, 38–51.

Bjørn, Anathon – Shetelig, Haakon (1940). Viking Antiquities in Great Britain and Ireland, Part 4 : Viking Antiquities in England, Bergen.

Blindheim, Charlotte – Heyerdahl-Larsen, Birgit (1995). Kaupang-funnene, Bind II. Gravplassene i Bikjholbergene/Lamøya. Undersøkelsene 1950–1957. Del A. Gravskikk, Oslo.

Blindheim, Ch. – Heyerdahl-Larsen, B. – Ingstad, Anne S. (1999). Kaupang-funnene. Bind II. Gravplassene i Bikjholbergene/Lamøya: Undersøkelsene 1950–57. Del B. Oldsaksformer. Del C. Tekstilene, Oslo.

Fedrigo, Anna et al. (2017). Extraction of archaeological information from metallic artefacts—A neutron diffraction study on Viking swords. In: Journal of Archaeological Science: Reports, 12, 425–436.

Hernæs, Per (1985). De østnorske sverdfunn fra yngre jernalder : en geografisk analyse. Magistergradsavhandling i nordisk arkeologi, Oslo : Universitetet i Oslo.

Jakobsson, Mikael (1992). Krigarideologi och vikingatida svärdstypologi, Stockholm : Stockholms Universitet.

Kazakevičius, Vytautas (1996). IX–XIII a. baltų kalavijai, Vilnius.

Moberg, Eva (1992). Vikingtidssverdene, hjemlig produserte eller importerte, med utgangspunkt i et lokalt sverdmateriale fra Sogn og Fjordane. Hovedfagsoppgave i Arkeologi, Bergen : Universitetet i Bergen.

Pedersen, Anne (2014). Dead Warriors in Living Memory. A study of weapon and equestrian burials in Viking-age Denmark, AD 800-1000, Publications from the National Museum. Studies in Archaeology & History Vol. 20:1 1. (Text), Copenhagen.

Peirce, I. G. (2002). Catalogue of Examples. In: Oakeshott E. – Peirce, I. G. (eds). Swords of the Viking Age, Woodbridge, 25–144.

Petersen, Jan (1919). De Norske Vikingesverd: En Typologisk-Kronologisk Studie Over Vikingetidens Vaaben. Kristiania.

Vike, Vegard (2017). A Viking sword from Lesja. UiO Museum of Cultural History, Oslo.
https://www.khm.uio.no/english/research/collections/objects/15/sword_lesja.html

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *